
lunes, 3 de octubre de 2016
miércoles, 10 de septiembre de 2014
UNAS IMAGENES COMO TESTIMONIO DE CORAJE
![]() |
Desiderio Aguiar-fotógrafo |
Al tener en mis manos hace muchos años, uno de los
originales fotográficos de una carte de visite iluminadas
originales fotográficos de una carte de visite iluminadas
donde estaba
retratado el
coronel Ambrosio Sandes, quien había sido
jefe del 1ª regimiento de caballería de línea
jefe del 1ª regimiento de caballería de línea
en la década de1861, me dejó sorprendido tanto por
la actitud de arrogancia
la actitud de arrogancia
como la prepotencia del retratado
y me pregunté el por qué
de semejante
actitud narcisista, qué lo había motivado para retratarse
en una actitud
en una actitud
escandalosa para esa época, con su torso desnudo.
Sandes sabía que la imagen iba tener una dimensión
provocativa tanto para los leales
provocativa tanto para los leales
al gobierno de
turno como
para su peores
enemigos.
para su peores
enemigos.
El fue consciente de lo que estaba mostrando a la sociedad
y junto al fotógrafo, debieron consensuar una producción
fotográfica, dejando lectura abierta a diferentes interpretaciones.
y junto al fotógrafo, debieron consensuar una producción
fotográfica, dejando lectura abierta a diferentes interpretaciones.
![]() |
Pedro Bernadet-fotógrafo |
Pero
lo curioso y novedoso es que hubo otro personaje
de nuestra historia que fue
de nuestra historia que fue
el coronel Santo Correa (1820-99) luego General,
![]() |
Pedro Bernadet-fotógrafo |
Correntina durante la guerra
del Paraguay en
los años 1865 al 70, quién emulando
a su antecesor muestra también todas sus heridas, tal vez
para confrontar
para confrontar
ante la sociedad quién de los dos había sido el mejor
en su genero.
en su genero.
La trascendencia de la imagen de
Sandes reproducida por
varios
estudios fotográficos, llega en mano seguras a
Santos Correa, no sabemos cual
fue su intención el de
imitarlo o solo mostrar orgullo de su coraje, despreciando
el sufrimiento, haciéndolo
insensible al dolor físico, pero si
se que fue un amante de ser retratado en
diferentes
ocasiones en estudios o en campaña mostrándose
siempre en una
posición arrogante y fanfarrona.
![]() |
Pedro Bernadet-fotógrafo |
Su rostro lo delata en cada una de ellas,
el
corte de su barba marca una diferencia
con los demás, Personalidad que en la
lucha
arengaba permanentemente a su tropa con frases
irreproducibles logrado levantarle la furia del
combate a cada uno de ellos hasta
dar todo
el triunfo o su muerte.
martes, 2 de octubre de 2012
APUNTEN FUEGO
Para mostrar uno de los tantos ejercicios practicos que realizaba el ejercito aliado, se lo ve reflejado en esta toma fotográfica por Bate & Cia.

por prevención una funda de brin blanca como lo establecido en una orden general del Estado Mayor Brasilero, debido que jefes, oficiales y tropa para no esten al alcanse de ser blanco de muerte.
El oficial de menor graduación lo muestra en una posición tranquila y relajada, debido a que no tiene defundada su arma blanca o de fuego, si observamos la posición de la mano derecha de los soldados a no encontrarle su dedo dentro o cerca de gatillo de disparo, esto no da a entender que se encuentran en una posion pasiva el conjunto de hombres; ambos vestidos y equipados lo nesesario para entrar en acción en cualquier momento.
miércoles, 2 de mayo de 2012
PRISIONEROS
-+ E
l fotógrafo Javier López y su equipo de la compañía Bate retrata a un grupo de
7 paraguayos junto a su custodio. La toma realizada fue para para
ampliar los álbumes fotográficos del teatro de operaciones. La toma ha sido consensuada entre las partes, pues de otro modo no se
hubiera realizado por la forma
como esta planteada la imagen.
Los prisioneros se
observan distendidos, bien alimentados, fuertes y enteros, sus ropas están en
buenas condiciones. Se los ve con sus brazos pegados al cuerpo, afirmándose el
uno con el otro para quedarse inmóviles y no moverse frente a la camara. El custodio, en cambio esta separado
del grupo y se diferencia de ellos con una posición de firme, con las manos en
los bolsillos para no moverse.
En cuanto a la vestimenta paraguaya
que consistía en morrión de cuero con los símbolos a frente del mismo .Camiseta
de lienzo blanca, o bien roja
escarlata con vistas negras o azules, y azules con vistas escarlata de acuerdo
a su arma. El chiripa con diversidad de colores tejido de hilos de algodón de lista de varios
tamaños remplazando al pantalón. en cuanto .
El calzado, era muy escasos en la tropa debido a que no recibían los suministros de reposición y cuando el enemigo moría lo primero que le sacaban era el correaje y los zapatos pero la mayoría de ellos se los observa con los pies desnudos deformados y ensanchados.
El calzado, era muy escasos en la tropa debido a que no recibían los suministros de reposición y cuando el enemigo moría lo primero que le sacaban era el correaje y los zapatos pero la mayoría de ellos se los observa con los pies desnudos deformados y ensanchados.

Se encuentra una replica
de la fotografía , ilustrada a la acuarela, en versión libre, sin respetar el color del traje militar de uno de ellos, realizada por el artista
Adolfo Methfessel(1836-1909) que ilustro diferentes pasajes de la contienda ,
obviando al custodio, algo muy curioso, pues tal vez considero que al estar
perdido y solo, desentonaba en el encuadre de la obra.
1 1ª- Fotografía 2ª Colección “guerra del
Paraguay”MHNU Casa Giro.-R. URUGUAY
2ª - Lamina Museo” Enrique
Udando” Lujan Pvcia. Bs.As. R. ARGENTINA
jueves, 25 de noviembre de 2010
DENTRO DE UNA TRINCHERA

estacionamiento del ejército aliado en Tuyuty.

Hay varios detalles que observe que nunca se han mostrado. Junto a la tropa se encuentra el abanderado de batallón de pie portando l

Fuera de la fosa se encuentran sentados y observando a la cámara, el comandante del cuerpo, mayor Eduardo Vásquez **junto a otros oficiales y


* Fotógrafo Javier López enviado por el estudio fotográfico Bate & cia de la Iª Colección –Guerra del Paraguay- Iª serie, siendo su titulo “Batallón 24 de Abril en las trincheras de Tuyuty”, Biblioteca Nacional.
** Dato suministrado por Alberto del Pino Menck
miércoles, 27 de octubre de 2010
EL NIÑO DE LA GUERRA

Imagen por la que muchos historiadores han polemizado y otros ha confundido en sus nota de pie.


Hasta encontrar a los hermanos de apellido Herrera y en especial el de la imagen Carlos H. Andres, nacido el 17 de Julio de 1854, en la provincia de La Rioja, quien había solicitando autorización sus padres, por se menores ellos, para que ingresaran a dicho batallón.
Una vez autorizado Carlos H. A. Herrera , es enviado a Buenos Aires para su preparación militar en 1864, como soldado distinguido, asciende a cabo 2º el 17 de septiembre del mismo año, marchando recién al teatro de operaciones en 1866 al Paraguay, a partir del combate del 16 de abril en donde es ascendido por su destacada actuación a sargento 2º.

En 1867 es enviado junto a su cuerpo a la provincia de San Juan, comandado por el Coronel Luis María Campos logrando sofocar la llamada Revolución de los Colorados.
Marcha nuevamente al Paraguay en abril de 1868,donde interviene en todas las acciones de guerra hasta finalizar la contienda
Continua su carrera militar alcanzando el grado de Coronel y el de diputado Nacional por su provincia, falleciendo el 9 de mayo de 1919 a los 65 años de edad, siendo su esposa María Chueca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)